Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Expo Universal Osaka 2025: Un recorrido por los pabellones más emblemáticos de la innovación global

Un evento de calibre internacional, la Exposición Universal 2025 (EXPO 2025), finalmente abrió sus puertas recientemente, teniendo como sede la isla artificial de la bahía de Osaka Isla Yumeshima. Este año, el tema principal será Un plan para una sociedad futura que haga la vida más brillante, combinando los tres núcleos de Salvando vidas, Empoderando Vidas y Conectando Vidas en el diseño. ¡El espacio incluirá pabellones temáticos, áreas de ocio y escenarios entre otras instalaciones!

Antes de la inauguración, ya se habían revelado gradualmente varios diseños arquitectónicos, muchos de los cuales resultaron ser increíblemente llamativos e inyectaron vitalidad a la Expo de Osaka. Ahora que está oficialmente en marcha, por fin es posible observar de cerca tanto el interior como el exterior de los pabellones. ¡Veamos juntos cuáles son los impresionantes pabellones con características imperdibles!

¡El ojo de la Expo de Osaka!
Gran Tejado (The Grand Ring)

Gran Anillo (Gran Techo) es una estructura emblemática de la Expo Mundial de Osaka Kansai, además de ser el núcleo del recinto de exhibiciones. Se trata de una materialización del concepto de diseño Diversidad y unidad, logrando que cada asistente experimente la fusión y la coexistencia cultural. Diseñada por el renombrado arquitecto japonés Sou Fujimoto, la estructura circular tiene un diámetro total de 675 metros y una altura que varía entre 12 y 22 metros, con una longitud aproximada de 2 kilómetros. Este diseño se posiciona como un milagro arquitectónico de madera de clase mundial, funcionando como el espacio central para las actividades de la Expo y su corredor principal. Así, logra unir a los 161 países participantes bajo un mismo techo, simbolizando la unión. Además de su función como pasillo cubierto, el techo cuenta con un paseo de aproximadamente 8 metros de ancho, donde se puede caminar y disfrutar de una vista panorámica de todo el recinto.

A principios de enero de este año, Gran Anillo llevó a cabo su primera ceremonia de iluminación. En el video se puede apreciar cómo, bajo la suave luz que lo envuelve, Gran Anillo se asemeja a un inmenso halo flotando en el aire, como si fuera una puerta que conecta el pasado con el futuro, creando una atmósfera de ensueño. Este espectáculo visual, que entrelaza arte y tecnología, sumerge a cada espectador en una experiencia verdaderamente mágica.

Gran Anillo añadió un encanto y color infinitos a la Expo de Osaka, eligiendo la madera como el principal material de construcción. Aunque el costo de construcción fue de aproximadamente 18.48 millones de dólares hongkoneses (344 mil millones de yenes), se inspiró en la técnica tradicional de ensamblaje de santuarios, logrando equilibrar resistencia sísmica y durabilidad. Además, Gran Anillo reutilizará la madera utilizada en la construcción tras el final de la Expo, reflejando un fuerte compromiso con el medio ambiente. Esta obra maestra no solo destaca por su consideración ecológica, sino también por la perfecta fusión entre la artesanía tradicional japonesa y la tecnología moderna. ¡Un proyecto cargado de un profundo simbolismo artístico!

El edificio de madera más alto de Japón
Pabellón Checo

Otro de los pabellones más destacados ——Pabellón Checo, no solo impresiona con su diseño único de estructura en espiral de vidrio, ¡sino que también se ha convertido en la construcción de madera más alta de Japón sin soporte de acero!

El edificio de vidrio diseñado por Apropos Architects está inspirado en la formación de basalto de la región de Kamenický Šenov en la República Checa. La estructura dinámica de la espiral de vidrio que gira hacia arriba se ha creado utilizando la última tecnología de paneles CLT, combinados con vidrio aislante tratado especialmente. Esto no solo muestra la extraordinaria artesanía del vidrio checo, sino que también fusiona la innovación del diseño moderno. Con una estructura única de madera, logra generar un corredor de ensueño con estilo bohemio, estableciendo un nuevo récord al no utilizar soporte de acero estructural.

¿El canelé del maestro arquitecto Kengo Kuma?
Pabellón de Catar

Catar (en árabe: قطر‎) es un país árabe ubicado en Asia Occidental, y en esta exposición universal, el Pabellón de Catar ha sido diseñado por el reconocido arquitecto Kengo Kuma y su equipo, en colaboración con los Museos de Catar. La inspiración proviene de los tradicionales dhows árabes dhow, combinados de forma ingeniosa con la delicada carpintería japonesa, creando así una obra arquitectónica única y poética.

La fachada del pabellón de Catar se caracteriza por el uso de madera cálida y tejidos suaves, evocando la imagen de un velero navegando sobre un mar en calma. Los paisajes acuáticos que rodean el pabellón realzan aún más esta atmósfera marina, transportando a los visitantes a una escena tranquilizadora sobre el océano. El techo abierto y los pasillos exteriores están diseñados con la delicada técnica japonesa de carpintería. Bajo la compleja estructura de madera, destacan telas blancas translúcidas que envuelven el espacio. Este diseño no solo es estéticamente impresionante, sino que también refleja los lazos culturales y comerciales entre Catar y Japón.

Con una superficie de más de 1200 metros cuadrados, se convertirá en un lugar clave para mostrar Visión Nacional 2030 de Catar, destacando especialmente la diversidad económica y los intercambios culturales del país. El diseño de Kengo Kuma no solo refleja la estética arquitectónica, sino que también enfatiza la fusión y cooperación cultural, siendo un auténtico festín tanto visual como espiritual.

Enorme esfera luminosa
Pabellón de los Países Bajos

Con el tema de Punto en común: Creando juntos un nuevo amanecer, muestra un diseño innovador y asombroso: en el centro de la estructura circular se alza una enorme esfera luminosa que parece un sol artificial. Este elemento no solo simboliza las infinitas posibilidades de la energía limpia, sino que también resalta la posición de liderazgo de los Países Bajos en el ámbito de la tecnología sostenible.

Este edificio futurista, creado por equipos internacionales como RAU Architects, DGMR y Tellart, refleja plenamente los principios de la economía circular en su diseño. Desde su estructura arquitectónica hasta la selección de materiales, todo está impregnado de una filosofía ecológica. Además, el edificio cuenta con características como la capacidad de ser desmontado y reorganizado, y exhibe innovadoras tecnologías como la energía hidroeléctrica, interpretando de manera perfecta la visión de un futuro con cero emisiones. Dentro del pabellón, los visitantes serán llevados a un viaje interactivo donde, a través de experiencias inmersivas, explorarán juntos las infinitas posibilidades de la energía sostenible.

Cartier
Pabellón de Mujeres

Cartier @Cartier  anunció el 8 de marzo de 2025, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que construirá el Women’s Pavilion, un pabellón temático dedicado a la mujer, en la Expo 2025 de Kansai, Osaka, para explorar las infinitas posibilidades del poder femenino a través del arte y el diseño.

El diseño del pabellón, creado por el renombrado arquitecto japonés Yuko Nagayama, toma inspiración de la tradicional artesanía Artesanía de Kumiko. Este proyecto fusiona la esencia de la estética japonesa con el lenguaje de la arquitectura moderna, logrando una conexión perfecta entre lo antiguo y lo contemporáneo. Alrededor del pabellón, se han plantado árboles locales que, al finalizar la Expo, serán reubicados en los bosques de Osaka, reflejando a la perfección el concepto de sostenibilidad circular. En el interior, la dirección artística está a cargo de Es Devlin, quien ha ideado una experiencia artística inmersiva. Los visitantes podrán Donar sus nombres, integrándose como parte de la narrativa de la exhibición.

El director japonés Naomi Kawase está a cargo del filme inicial, mientras que la artista francesa Mélanie Laurent presenta una creación que combina retratos, esculturas y realidad virtual. Por su parte, Mariko Mori ha desarrollado una obra completamente nueva titulada 《La naturaleza humana y la coexistencia》. En el segundo piso del espacio WA, se abordarán 6 grandes temas clave, explorando cuestiones relevantes que van desde el medio ambiente hasta la tecnología. La exhibición abrirá al público del 13 de abril al 13 de octubre, bajo el tema 《Coexistencia · Cocreación · Para el futuro》, destacando el papel fundamental de las mujeres en el avance global y la promoción de la igualdad. ¡Esperemos con entusiasmo este fascinante diálogo entre el arte y la moda!

Recreando tesoros culturales con un estilo renacentista
El pabellón de Italia, el pabellón del Vaticano

El Pabellón de Italia adopta como temática central 《El arte da nueva vida a la existencia. (L’Arte regenera la vita)》, diseñado por el renombrado arquitecto Mario Cucinella. Este espacio combina a la perfección la estética arquitectónica del Renacimiento con principios contemporáneos de sostenibilidad. A través de espacios emblemáticos como el teatro de madera y el jardín laberinto, se reinterpreta el significado moderno de 《Ciudad Ideal》, mostrando la profunda herencia cultural de Italia y su espíritu innovador.

El diseño del pabellón gira en torno a un teatro circular blanco, cuya estructura de arcos evoca el estilo clásico del Coliseo romano. Los visitantes ingresan primero por un amplio pórtico, para luego adentrarse en un teatro inmersivo construido en madera, donde se experimenta un diálogo entre el arte, la artesanía y la cultura italiana a lo largo de las épocas. En el nivel superior, el laberinto-jardín de estilo italiano presenta patrones geométricos precisos, esculturas y fuentes decorativas que fusionan de manera ingeniosa el paisaje natural con el artificial. Además, en las paredes curvas se exhiben obras icónicas del Renacimiento como 《La Ciudad Ideal》.

Cabe destacar que el Pabellón del Vaticano, también organizado por el Pabellón de Italia y ubicado dentro de este, presentó una obra clásica del Renacimiento Deposición. Esta pieza simboliza el poder transformador del amor y la fe, transmitiendo una visión de esperanza y paz, al tiempo que invita al público a reflexionar profundamente sobre la conexión entre la humanidad, la naturaleza y el desarrollo sostenible. Fiel a los principios ecológicos, todos los elementos del pabellón están hechos de materiales reutilizables, que pueden ser transformados en nuevos usos tras la Exposición Universal sin necesidad de procesamiento adicional, interpretando a la perfección el tema del pabellón El arte da nueva vida a la existencia..


32 estructuras de globos inflables que flotan como medusas
Pabellón de España

El pabellón de España diseñado por FRPO y el estudio de arquitectura selgascano ha dejado al mundo boquiabierto con su diseño modular único y efectos dinámicos de luz y sombra. Inspirado en una medusa, este pabellón está compuesto por 30 módulos prefabricados y 32 esferas inflables, mostrando una arquitectura de gran maestría que también encarna el pensamiento sostenible y un espíritu innovador.

El corazón del pabellón es una plataforma abierta elevada a 3 metros del suelo, con una superficie cercana a los 1500 metros cuadrados, que emula una moderna plaza española. Sobre esta plataforma, tres grúas sostienen 32 esferas inflables con diámetros de entre 4 y 6 metros, complementadas por un techo de tejido especial que crea fascinantes efectos de luz y sombra. Durante el día, el sol, dependiendo de su ángulo, atraviesa las esferas para proyectar juegos de luces en movimiento sobre el suelo. Por la noche, un sistema de iluminación LED cuidadosamente diseñado transforma el pabellón en un faro resplandeciente que añade un toque mágico al cielo nocturno. En su interior, el pabellón alberga zonas multifuncionales como áreas de exposición, un restaurante y un bar de snacks, con un espacio total de 1070 metros cuadrados. Lo más notable es que, comprometidos con los principios de sostenibilidad, todos los materiales se prefabricaron en España y se transportaron en contenedores, lo que no solo redujo los costos, sino que también garantiza que la construcción pueda desmontarse completamente y reutilizarse tras el evento. Esto marca una nueva dirección para el desarrollo de la arquitectura temporal.

Interpretando el diálogo exquisito entre la artesanía y la naturaleza
El Pabellón de Francia

El Pabellón Francés adopta como tema principal 《Himno al amor》, creado en colaboración entre Coldefy y CRA-Carlo Ratti Associati 《Teatro de la Naturaleza》, fusionando de manera ingeniosa la leyenda japonesa del hilo rojo del destino con el romance francés. A través de tres ejes principales: 《Ámate a ti mismo》, 《Amar a los demás》 y 《Amar la naturaleza》, el pabellón destaca la habilidad de Francia en los campos del arte, la cultura y la tecnología. Además, redefine con un diseño innovador la relación entre los humanos y la naturaleza.

El pabellón recibe a los visitantes con una fachada moderna que evoca el escenario de un teatro, mientras que un sinuoso recorrido guía a los turistas por un sendero circular ascendente, culminando en un impresionante jardín en la azotea. Este oasis elevado, completamente cubierto de vegetación, no solo recrea los paisajes naturales de Francia, desde sus montañas hasta su costa, sino que también regula eficazmente la temperatura del interior del pabellón. El espacio cuenta con el firme respaldo del grupo LVMH, reuniendo a algunas de las marcas más prestigiosas de Francia, como la exposición Biblioteca de maletas rígidas de Louis Vuitton, la icónica Bar Jacket de Dior, y presentaciones artesanales de Celine y Chaumet. Todo ello captura a la perfección la esencia del arte de vivir francés, al tiempo que destaca la innovación de Francia en el ámbito cultural, artístico y la sostenibilidad ambiental.

Sombrero brillante
Expo Hall

Diseñada por el renombrado arquitecto japonés Toyo Ito, la sala EXPO se ha convertido en un nuevo ícono del recinto gracias a su distintiva Sombrero Brillante forma. Este edificio, que abarca una superficie total de 8,400 metros cuadrados, no solo hereda el espíritu de la Expo de Osaka de 1970 La Torre del Sol, sino que también presenta una impresionante fusión de tecnología y arte con su techo redondo dorado de más de 60 metros de diámetro, aportando un toque futurista e innovador a la exposición.

El diseño interior, con un tono predominante en blanco, da forma a un anfiteatro circular con aproximadamente 1,900 asientos, donde las gradas y el escenario se integran de manera armoniosa. Por la noche, las paredes exteriores del recinto se transforman en un lienzo para un espectáculo de proyecciones lumínicas, exhibiendo 109 obras de arte tanto nacionales como internacionales, permitiendo que el edificio adopte diferentes facetas en distintos momentos del día.

Interpretando la danza entre la naturaleza y la tecnología en un teatro de burbujas
El Pabellón Suizo

Diseñado por el estudio de arquitectura de Manuel Herz, este proyecto sorprende al mundo con cinco esferas ultraplivianas de ETFE inflado. Esta innovadora construcción, cuyo peso total equivale al 1% del peso de un edificio tradicional, no solo es el pabellón con la huella ecológica más pequeña de esta edición de la Expo Mundial, sino que también combina de manera magistral la naturaleza y la tecnología, reflejando la visión futurista de Suiza como uno de los países más innovadores del mundo. Cada esfera se asemeja a un pequeño universo independiente, narrando las fascinantes historias de Suiza en torno al desarrollo sostenible y la tecnología de vanguardia.

El diseño del pabellón se centra en el elemento principal luz, con cinco esferas elaboradas con polímero ETFE, cada una representando un tema diferente, creando un espacio inmersivo capaz de contar historias sin necesidad de palabras. La cubierta arquitectónica de cada esfera pesa menos de 400 kilogramos, lo que permite transportarlas utilizando solo 2 a 3 bicicletas de carga, reduciendo significativamente las emisiones de carbono durante el transporte y la construcción. El pabellón está diseñado a nivel del suelo, eliminando la necesidad de líneas verticales de circulación, no solo facilitando la accesibilidad universal sino también ahorrando en el consumo de energía. En la parte superior se encuentra un bar panorámico, donde los visitantes pueden disfrutar de las vistas de la bahía de Osaka mientras experimentan el espíritu innovador de Suiza. Alrededor del pabellón se han plantado vegetación cultivada localmente, que puede absorber una cantidad de dióxido de carbono equivalente a su peso. Con el tiempo, el verdor se extenderá por todo el edificio, estableciendo un modelo de arquitectura futura que convive verdaderamente en armonía con la naturaleza.

El pentagrama convertido en horizonte
Pabellón de Austria

El pabellón de Austria adopta el tema Escribiendo el futuro (Austria. Composing the Future), diseñado conjuntamente por BWM Designers & Architects y facts and fiction, incorporando el alma de la música en su arquitectura. Este pabellón en espiral, que fusiona los colores de la bandera de Austria, no solo presenta una gigantesca forma de pentagrama que destaca la brillante tradición musical del país, sino que también combina de manera ingeniosa imágenes clásicas e innovadoras para interpretar el concepto revolucionario El futuro no se diseña, se escribe..

El pabellón se centra en tres grandes temas: 《prosperidad》, 《humano》 y 《Tierra》. El espacio expositivo se divide en tres áreas principales: 《relación》, 《Concepto》 y 《futuro》. Entre ellas, la sala que más destaca es 《Catedral del Futuro》, que, a través de tecnologías de inteligencia artificial y experiencias inmersivas audiovisuales, invita a los visitantes a involucrarse directamente en la exploración de temas sobre el futuro, influyendo en tiempo real en el contenido de la exposición, simbolizando que cada persona puede participar en la escritura del futuro. El arquitecto Johann Moser trenzó listones de madera en una cautivadora sinfonía en espiral, que no solo actúa como un impactante punto de referencia visual, sino también como una guía para la circulación de los visitantes. En el segundo piso se encuentra una área gastronómica destacada, que ofrece postres tradicionales austríacos como Buchteln y Kaiserschmarrn, permitiendo a los visitantes disfrutar de una mezcla de música y delicias culinarias mientras admiran la fascinante vista de la bahía de Osaka, experimentando así el encanto único de la cultura austríaca.

Voces del Océano
Pabellón de Mónaco

El pabellón de Mónaco, con el tema Explorar el océano, destaca las impresionantes capacidades de este principado azul junto al Mediterráneo en tecnología marina y conservación ambiental. El diseño del pabellón se inspira en las formas fluidas de las olas del mar, utilizando métodos de exhibición innovadores que llevan a los espectadores a explorar diversas facetas, desde la investigación oceánica hasta la protección ambiental. Este espacio refleja la determinación y visión de Mónaco en impulsar el desarrollo sostenible de los océanos.

El pabellón está dividido en tres grandes áreas temáticas. Primero, se presenta la historia de la exploración marítima de Mónaco, destacando los logros clave en la investigación oceánica desde el príncipe Alberto I hasta la actualidad. En segundo lugar, se exploran los avances contemporáneos en tecnologías marinas, incluyendo equipos de exploración en aguas profundas y sistemas de monitoreo ecológico marino. Por último, se centra en la visión futura de los océanos, utilizando instalaciones interactivas para mostrar las innovadoras soluciones de Mónaco en la conservación marina. El pabellón cuenta especialmente con Teatro Marino, una atracción que emplea tecnología de imagen avanzada para que los visitantes sientan que están inmersos en las profundidades del océano, pudiendo vivir en primera persona la riqueza de los ecosistemas marinos. Además, se ha diseñado un restaurante temático de océanos que ofrece una propuesta gastronómica especial combinando sabores de Mónaco y Japón, con platos de mariscos que no solo deleitan al paladar, sino que también invitan a reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad marina. El pabellón de Mónaco no solo destaca la gran visión de este pequeño país en el ámbito de la tecnología marina, sino que también transmite un mensaje vital sobre la coexistencia armónica entre la humanidad y los océanos.

Estas innovadoras técnicas y características artísticas no solo muestran plenamente la inmensa habilidad de diversos países y diseñadores en arquitectura y arte cultural, sino que también generan gran expectativa por la llegada de esta Exposición Universal. Además, este evento marca el regreso de la Expo Mundial a Japón después de 20 años y su retorno a Osaka tras 55 años. Más de 150 países y 28 millones de personas participarán, y habrá numerosas actividades interactivas, como talleres y exploraciones en realidad virtual, para experimentar las historias y el atractivo único detrás de cada obra.

Expo Mundial de Osaka
Dirección: Yumeshima, Konohana-ku, Osaka-shi, Osaka-fu, Japón
Fecha: 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025
(Entradas: HK$296 en adelante)

Fuente @expo2025japan@sou_fujimoto@apropos.architects、Kengo Kuma & Associates @kkaa_official@rau.architects@Cartier@mario_cucinella_architects@selgascano@frpo.es@crassociati@coldefy.fr@lvmh、X/@tax_i_ 、manuelherz.com@expoaustria 、DOUG AND WOLF @dougandwolfviz

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.